El mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) en España encara el último trimestre del año con señales de recuperación. Aunque el número de operaciones sigue por debajo de los niveles de 2024, el valor de las transacciones muestra una resiliencia notable, con más de 21.000 millones de euros movilizados hasta septiembre. Firmas como Uría Menéndez, Pérez-Llorca y A&O Shearman lideran el ranking por volumen asesorado, demostrando que el negocio de la compraventa de empresas sigue siendo un motor clave de crecimiento para los grandes despachos.
Pero ¿qué pasa con los despachos profesionales que asesoran a pymes, empresas familiares y negocios locales? ¿Por qué muchos siguen viendo el M&A como un terreno ajeno, reservado para las grandes ligas?
El despacho profesional: el socio estratégico ideal para el M&A
La realidad es que los despachos profesionales están en una posición privilegiada para detectar, impulsar y acompañar operaciones de compraventa de empresas. ¿Por qué?
- Conocen profundamente a sus clientes: sus cifras, su historia, sus retos y sus oportunidades.
- Tienen la confianza: son los primeros en saber si hay problemas de relevo generacional, tensiones societarias o interés por vender.
- Están cerca del mercado: pueden identificar oportunidades de inversión, alianzas estratégicas o compradores potenciales a través de la relación con otros despachos.
En lugar de ver el M&A como una amenaza —por miedo a “perder” al cliente si vende— deberían verlo como una oportunidad de aportar valor, liderar el proceso y consolidar su papel como asesores de referencia.
¿Qué tipo de clientes pueden estar listos para una operación?
- Empresas familiares sin sucesión clara.
- Negocios con alto potencial de crecimiento que necesitan capital o socios estratégicos.
- Pymes que podrían ser objetivo de compra por parte de multinacionales.
- Emprendedores que desean monetizar su esfuerzo tras años de trabajo.
Muchos de estos casos ya están en la cartera del despacho. Solo falta activar la mirada estratégica.
¿Cómo empezar a potenciar el M&A en el despacho?
- Formar al equipo en operaciones corporativas: entender el proceso, los actores y los riesgos.
- Identificar clientes con potencial transaccional: crear un radar interno.
- Establecer alianzas con despachos especializados en M&A: para complementar capacidades.
- Ofrecer servicios de preparación para la venta: due diligence, valoración, reorganización societaria.
- Acompañar en todo el proceso: desde la decisión inicial hasta el cierre de la operación.
Conclusión: no es perder un cliente, es ganar un nuevo rol
El despacho profesional no debe temer al M&A. Al contrario, debe abrazarlo como una vía para crecer, fidelizar y posicionarse como asesor estratégico. Porque cuando un cliente vende, no desaparece: evoluciona. Y si el despacho ha estado a su lado en ese proceso, será el primero en acompañarle en el siguiente.
La compraventa de empresas no es solo para los grandes despachos. Es para los despachos que quieren pensar en grande.
Para saber más: https://www.amadocorporate.com/la-compraventa-de-empresas-en-espana-5-claves-juridicas-imprescindibles/